Origen del acorde de novena de dominante
El acorde de dominante con novena surge del uso de la apoyatura (o retardo) superior de la fundamental duplicada en un acorde de séptima de dominante (a). Si en principio la apoyatura resolvía dentro del acorde (b), después adoptaría el carácter de nota real del acorde (c), resolviendo en el siguiente acorde. Este acorde se utilizó más durante el periodo romántico, aunque no con excesiva frecuencia, y se encuentra más bien como producto de notas de adorno.
Obtención del acorde
El acorde de novena de dominante se forma añadiéndole una tercera por arriba al acorde de séptima de dominante. Dicha tercera forma un intervalo de novena con la fundamental.
El acorde del modo mayor es de “novena mayor» y el que se forma en el modo menor es de «novena menor».
Las relaciones interválicas de estos acordes son las correspondientes al de séptima de dominante más la novena mayor o menor, según se trate de uno u otro.
Novena mayor: F + 3M + 5J + 7m + 9M
Novena menor: F + 3M + 5J + 7m + 9m
Prestamos entre dos mayores y menores
Acorde de novena mayor
Este acorde sólo se puede usar en el modo mayor, ya que en el menor se produce una contradicción con la novena:
- Por un lado es disonancia del acorde y tiende a bajar de grado
- Por otro lado es la sexta dórica y tiende a la sensible
Acorde de novena menor
Este acorde, propio del modo menor, también puede usarse en el mayor, ya que la novena, como disonancia tiende a bajar de grado y como alteración descendente, también.
Disposición del acorde
Como ya sabemos, dependiendo de qué factor del acorde se encuentre en el bajo la disposición del acorde cambiará. Según esto el acorde podrá estar en “estado fundamental” y debería tener cuatro inversiones, pero la cuarta inversión no se practica, ya que la novena en el bajo daría lugar a un error en el uso de la nota de adorno que la origina (ya sea retardo o apoyatura). Como se verá al hablar de las notas de adorno, una nota retardada o apoyada no debe estar duplicada en una voz más aguda.
¿Necesitas ayuda en armonía?
Soy Hugo Laroche: ofrezco clases online de armonía. Aprendizaje directo y personalizado. ¿Interesado? Contáctame.
Cifrado interválico
El intervalo de novena no debe reducirse a un intervalo de segunda, ya que una apoyatura o un retardo no pueden resolver en unísono, por lo que el acorde de novena no se entiende como acorde de “segunda”, que podría dar lugar a varios choques de segunda simultáneos, pareciéndose así al típico «cluster» (racimo, grupo) del siglo XX.
Resoluciones y enlaces
- Resolución
Por su función tonal resuelve en tónica, pero no se usa para realizar cadencias rotas.
- Enlaces
Hay que llegar a los intervalos disonantes con el bajo preparándolos o por movimiento contrario.
Escritura a cuatro voces
Como el acorde tiene cinco sonidos a cuatro voces hay que suprimir uno. Lo mismo que en el acorde de séptima de dominante (p. 56), aquí sólo se puede prescindir de la quinta del acorde.
La razón en ambos acordes es sencilla. Pensemos qué pasaría al suprimir cada uno de los factores:
- Si se suprime la fundamental se obtienen otros acordes distintos, que se forman sobre la sensible.
- Las notas tendenciales 3ª, 7ª y 9ª, en la “armonía de escuela” (o “escolástica”) no se pueden suprimir ni duplicar.
- Tan sólo queda la quinta del acorde, que es la única que se puede suprimir.
Escritura a cinco voces
Sólo cuando sea imposible escribirlo a cuatro voces, en una de las voces se hará un “divisi” (recurso por el que se desdobla una voz en dos), y se volverá al unísono lo antes posible.
Observaciones sobre el divisi:
- Al iniciar el divisi debe ponerse la abreviatura “Div.” sobre las primeras notas del desdoblamiento.
- Como se escriben dos voces en el mismo pentagrama, la aguda llevará plicas arriba y la grave plicas abajo.
- El divisi se finaliza volviendo al unísono, que debe ser indicado con la abreviatura “Unís” . La entrada a este unísono se puede realizar por movimiento directo.
Disposición de los factores
Dado el origen de la novena (proviene de un retardo o apoyatura) y de acuerdo con las normas de estas notas de adorno:
- La novena siempre debe estar por encima de la fundamental
- La novena siempre debe estar a distancia de NOVENA, o mayor, de la fundamental
Y, además, para el acorde de novena mayor:
- La novena siempre debe estar por encima de la sensible.
Hay que tener en cuenta la disposición de los factores de este acorde también en las inversiones.
- Resoluciones
Las disonancias hay que resolverlas siempre según su tendencia natural que es la conjunción descendente.
Nota a nota resuelve igual que el de séptima de dominante. La novena desciende por grados conjuntos.
Conclusiones
El acorde de novena de dominante amplía la sonoridad y el potencial expresivo de la función dominante al añadir una nota adicional que intensifica la tensión armónica hacia la resolución. Este acorde combina la fuerza direccional de la dominante con un mayor colorido armónico, creando un efecto más rico y sofisticado. Su uso destaca especialmente en pasajes donde se busca intensificar el impulso hacia la tónica o enriquecer el contexto armónico sin perder la claridad funcional. En definitiva, el acorde de novena de dominante es una herramienta clave para añadir profundidad y dinamismo a la progresión tonal. Si necesitas ayuda con este concepto o alguno mas, no dudes en contactar conmigo por aquí.