Acordes de séptima disminuida y de sensible

Concepto

Son acordes de séptima formados sobre el séptimo grado sensible de ambos modos

Origen de los acordes

Acorde de séptima disminuida

El acorde de séptima disminuida surgió del uso de una apoyatura superior en la fundamental del acorde de séptima de dominante en el modo menor. En la siguiente figura se puede ver el acorde de dominante con séptima de La menor (Mi • Sol# • Si • Re), en el que hay una nota (Fa) que «apoya», o enfatiza, la fundamental del acorde (Mi).

Acordes De Séptimas

Acorde de séptima de sensible

El acorde de séptima de sensible se puede encontrar durante el periodo barroco como producto de dos notas de paso entre la subdominante y la tónica del modo mayor, pero no puede decirse que se trate de un verdadero acorde, ya que no suele ocupar puntos de apoyo rítmicos.

Durante el periodo clásico el acorde se hace estable, y se obtiene añadiéndole la séptima al acorde de quinta disminuida de sensible del modo mayor, a modo de retardo o apoyatura, lo mismo que los demás acordes de séptima.

Obtención práctica

Acordes De Séptimas

En el modo menor se obtiene el de séptima disminuida. La 7ª es disminuida. En el modo mayor se obtiene el de séptima de sensible. La 7ª es menor.

Estructura del acorde

Las relaciones interválicas de estos acordes son las correspondientes al de quinta disminuida más la séptima menor o disminuida, según se trate de uno u otro.

Acordes De Séptimas

La especie del acorde de séptima de sensible se llama “de séptima submenor” o “semidisminuida” y la especie del acorde de séptima disminuida se llama precisamente “séptima disminuida”.

¿Necesitas ayuda en armonía?

Soy Hugo Laroche: ofrezco clases online de armonía. Aprendizaje directo y personalizado. ¿Interesado? Contáctame.

Prestamos entre modos mayor y menor

  1. Acorde de séptima disminuida

El acorde de séptima disminuida es propio del modo menor, pero puede usarse también en el mayor gracias a la alteración descendente del sexto grado porque, como ocurre con el de novena menor, la disonancia añadida tiende a descender lo mismo que el sexto grado rebajado.

  1. Acorde de séptima de sensible

El acorde de séptima de sensible es propio del modo mayor y tan sólo puede usarse en este modo, porque su uso en el modo menor implicaría la contradicción de la resolución de la séptima -descendente-, que sería el sexto grado dórico con tendencia a subir a la sensible.

Disposición (estado fundamental e inversiones)

Estos acordes son de séptima y tienen estado fundamental y tres inversiones.

Acordes De Séptimas

La tercera inversión del acorde de séptima de sensible requiere preparar el bajo.

Cifrado Interválico

Relaciones interválicas con el bajo

Acordes De Séptimas

El cifrado del estado fundamental y las inversiones va ordenado: 7 – 65 – 43 – 2.

Acordes De Séptimas

Sonoridad

  1. Acorde de séptima disminuida (acorde simétrico)

Su sonoridad es peculiar, hasta el punto de que no resulta difícil reconocerlo de oído. La característica de este acorde ha sido su función expresiva. Durante la época barroca expresaba “dolor”, durante el romanticismo “tragedia” … A modo de anécdota se puede decir que tuvo un uso curioso a principios del siglo XX, en el teatro y en el cine mudo era utilizado por los pianistas para subrayar con la música la llegada del “malo”, siendo conocido en ese ámbito como “el acorde del traidor”. En todos los casos sirvió para llegar a cimas culminantes de tensión.

Técnicamente se trata de un acorde con dos disonancias (la 5ª y la 7ª) de intervalos disminuidos, y por eso “suaves”: la quinta disminuida, disonancia natural, y la séptima disminuida que es disonante sólo en teoría ya que en la práctica es enarmonía de una sexta mayor (intervalo consonante). Pero hay que pensar que dicha séptima disminuida también forma disonancia con la tercera del acorde, ya que entre ambos factores se forma también una quinta disminuida.

Además de todo ésto, se puede observar una simetría interválica en su constitución, ya que el acorde se forma a base de terceras menores superpuestas:

Acordes De Séptimas

¿Necesitas ayuda en armonía?

Soy Hugo Laroche: ofrezco clases online de armonía. Aprendizaje directo y personalizado. ¿Interesado? Contáctame.

Esto quiere decir que cualquier factor podría ser fundamental del acorde, es decir, que partiendo de cualquier factor del acorde los intervalos podrán ser: 3m, 5 dis y 7 dis, si se emplea la enarmonía, o enarmonías, apropiadas. También significa que el acorde suena igual en estado fundamental que en cualquiera de sus inversiones

Acordes De Séptimas

Todo esto ha hecho de este acorde uno de los más usados y venerados de la historia de la música.

  1. Acorde de séptima de sensible

Este es un acorde con dos disonancias: la quinta, (disminuida) y la séptima, que es menor. A diferencia del anterior no forma más intervalos disonantes, ni es un acorde simétrico, y esto lo convierte en un acorde mucho menos importante, ya que ha sido mucho menos usado, si bien aparece más comúnmente sobre el segundo grado del modo menor (se verá más adelante).

Como el de séptima disminuida, este acorde también acumula tensión gracias a sus notas tendenciales (fundamental = sensible, quinta disminuida y séptima).

Resolución y enlace

Aunque el acorde de séptima disminuida sea más importante y haya sido más usado que el de séptima de sensible, los dos enlazan y resuelven de la misma manera.

  1. Resolución

Estos acordes tienen numerosas resoluciones, pero para empezar sólo se verá su función dominante, por eso, por el momento, tan sólo resolverán sobre el acorde de tónica.

  1. Enlace

1ª fase. Llegada a los acordes.

Hay que llegar a los intervalos disonantes con el bajo preparándolos o por movimiento contrario.

La séptima de paso no puede usarse porque para ello habría que duplicar la sensible.

2ª fase. Disposición.

a) Escritura a cuatro voces. Estos acordes son de cuatro notas, ninguna debe ser suprimida ni duplicada.

b) Disposición de los factores.

  • En el acorde de séptima disminuida suenan igual todas sus inversiones, por lo que sus factores pueden disponerse libremente.
  • En el acorde de séptima de sensible, a semejanza del acorde de novena mayor de dominante, se debe mantener la séptima por encima de la fundamental, excepto en tercera inversión que sólo se puede practicar preparando el bajo (ver “(PR) preparación”, p. 37).

3ª fase. Resoluciones.

Los dos acordes enlazan, nota por nota, de la misma forma:

7 ⬇️(“tendencial” ➡️ disonancia) baja por grados conjuntos.

5 ⬇️(“tendencial” ➡️ disonancia) baja por grados conjuntos.

3 ⬆️ o ⬇️ (“libre”) sube o baja por grados conjuntos (bajar puede provocar quintas).

F ⬆️ (“tendencial” ➡️ sensible) sube a tónica por grados conjuntos.

Acordes De Séptimas

Los factores de estos dos acordes siempre enlazan de la misma manera, sea cual sea la disposición del acorde.

Acordes De Séptimas
Acordes De Séptimas

La 3ª puede descender cuando está sobre la 7ª, ya que en vez de quintas aparecerán cuartas seguidas, pero estas cuartas también estarán mal si se producen con la voz del bajo.

La resolución anticipada de la séptima da lugar al acorde de séptima de dominante, que se podrá usar de acuerdo a sus normas.

Conclusiones

Los acordes disminuidos y los acordes de sensible son elementos fundamentales en el lenguaje armónico, especialmente en el contexto tonal. Los acordes disminuidos, caracterizados por su tensión intrínseca debido a la acumulación de terceras menores, poseen un gran poder direccional que los convierte en herramientas clave para la resolución hacia acordes estables, como las tónicas o subdominantes. Por su parte, los acordes de sensible, que incluyen tanto tríadas como séptimas (por ejemplo, el VII° o VII7), refuerzan su función resolutiva al contener la nota sensible, que tiende melódicamente a la tónica.

Ambos tipos de acordes cumplen funciones similares al crear un sentido de expectativa y movimiento dentro de la progresión armónica. Su uso estratégico no solo aporta coherencia tonal, sino que también permite una gran flexibilidad expresiva, desde las resoluciones tradicionales hasta las modulaciones inesperadas o las cadencias interrumpidas. Por ello, comprender y dominar estos acordes es esencial para todo músico que desee explorar el potencial emocional y técnico del sistema tonal.

Si necesitas ayuda con este concepto o cualquier otro contáctame aquí.

¿Te ha gustado? Comparte esta entrada.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Telegram

Últimas entradas

Intercambio Modal

Intercambio Modal

¿Qué es el intercambio modal? El intercambio modal es una práctica que surge dentro de la tonalidad una vez que sus fundamentos están bien establecidos. Consiste en

Leer más »