Acordes sobre tónica

Concepto

Los acordes con función dominante escritos sobre el primer grado (tónica) de la tonalidad tienen como fundamental la misma tónica. Estos acordes no pueden tener inversiones, ya que al eliminar la tónica del bajo dejan de estar construidos sobre el primer grado.

Acordes empleados

Se pueden escribir sobre tónica todos los acordes extraídos de la “torre dominante”.

Hay quien considera los acordes sobre tónica como acordes de oncena o trecena, aunque resultan atípicos por tener algunas de sus notas omitidas, siendo más sencillo verlos como acordes apoyatura o de adorno sobre la tónica.

Si se consideran de oncena y trecena hay que observar que nunca llevan su tercera.

Acorde Sobre Tónica.teoría.

Cifrado interválico

En este cifrado siempre aparece +7 como sensible a séptima del bajo. En los cifrados de los acordes de novena y séptima de sensible y disminuida sobre tónica aparece además un 6 con la alteración que necesite (b6).

Acorde Sobre Tónica Y Teoría.
El orden de acordes es el mencionado en la lista anterior.

Como se ve en la tabla, algunos cifrados reducidos coinciden, por eso existe el cifrado opcional para distinguir cada uno de los acordes con mayor precisión. A pesar de la coincidencia de los cifrados reducidos, su uso es perfectamente correcto, pudiendo elegir, entre las dos posibilidades que ofrece este cifrado, el acorde que más interese.

¿Necesitas ayuda en armonía?

Soy Hugo Laroche: ofrezco clases online de armonía. Aprendizaje directo y personalizado. ¿Interesado? Contáctame.

Realización

Estos acordes generalmente son el resultado de notas de adorno en tiempo fuerte, retardos y apoyaturas. También pueden estar provocados por floreos o notas de paso, etc.

  • Fase 1: llegada

Cuando se utilizan como notas de adorno rigen las normas de las notas de adorno para la llegada a cada nota del acorde.

  • Fase 2: supresiones y disposición
  1. A cuatro voces:

El acorde de quinta disminuida de sensible se escribe completo sin duplicaciones ni supresiones. El acorde de séptima de dominante se escribe sin quinta y los acordes de novena de dominante y novena menor de dominante se escriben sin tercera.

  1. A cinco voces:

Los acordes de novena de dominante y novena menor de dominante se escriben sin quinta.

  • Fase 3: resolución

La resolución es la misma que la de los acordes de los que provienen, permaneciendo el bajo quieto.

Acorde Sobre Tónica
Acorde Sobre Tónica.teoría

Recursos de estos acordes

En las cadencias

Es su uso más común. Se pueden usar tanto en cadencias perfectas como imperfectas y se entienden como acordes retardo o apoyatura, por lo que no se considera que el ritmo armónico resulte sincopado.

Acorde Sobre Tónica

Al comienzo de la secuencia

Puede servir para definir inicialmente la tonalidad, después se continua con la secuencia tonal

Acorde Tónica

Dominantes secundarias

Acorde Sobre Tónica.teoría Clases

Se pueden emplear acordes de dominante sobre tónica de dominantes secundarias en general, y en particular los de dominante de la dominante sobre tónica en el lugar de la dominante ampliada, con resolución habitual o excepcional sobre una dominante de la tonalidad principal, pudiendo participar en cualquier tipo de cadencia o secuencia. Como el tercer grado puede ser dominante con apoyatura cuando está en primera inversión, se puede emplear una dominante del tercer grado sobre la dominante de la tonalidad, pero este no es un acorde sobre tónica

Resoluciones excepcionales

Aunque no se emplean habitualmente puede realizarse. Algunas posibilidades son las que enlazan con acordes de séptima o novena, con función dominante, cuya fundamental es la tónica natural o con alteración ascendente, por ejemplo:

  1. Resolución sobre la séptima de dominante de la subdominante.
  2. Resolución sobre la novena mayor o menor de dominante de la subdominante.
  3. Resolución sobre la séptima de dominante o séptima disminuida del segundo grado.
  4. Etc.
Acorde Sobre Tónica.teoría Clases
Acorde Sobre Tónica.teoría Clases

Modulaciones

Todas las posibilidades pueden estar dirigidas hacia una modulación, en vez de regresar a la tonalidad de origen:

Acorde Sobre Tónica.teoría Clases
Acorde Sobre Tónica.teoría

Conclusiones sobre el acorde de tónica

Par concluir con este recurso vamos a ver una recapitulación de funciones que reúne:

1. Centro tonal: Es el eje alrededor del cual se organizan las demás funciones armónicas (dominante y subdominante). Su presencia confirma la tonalidad y proporciona resolución a las tensiones armónicas.

2. Estabilidad y reposo: Representa el punto de mayor estabilidad en la música tonal, donde las tensiones armónicas encuentran descanso.

3. Inicio y conclusión: Comúnmente, las piezas o secciones musicales comienzan y terminan en el acorde de tónica, reforzando la sensación de cierre tonal.

4. Flexibilidad en la armonización: Aunque su función principal es estable, el acorde de tónica puede enriquecerse con tensiones suaves (como la sexta añadida o la novena mayor) para aumentar el interés armónico sin comprometer su estabilidad.

5. Contraste: En su relación con las funciones dominantes y subdominantes, la tónica actúa como un contraste, destacando los momentos de mayor tensión al ser alcanzada tras progresiones armónicas.

En resumen, el acorde de tónica es el pilar fundamental de la tonalidad, proporcionando un marco de referencia armónico, emocional y estructural.

Si necesitas más ayuda con la armonía puedes contactarme aquí y salir de dudas.

¿Te ha gustado? Comparte esta entrada.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Telegram

Últimas entradas

Intercambio Modal

Intercambio Modal

¿Qué es el intercambio modal? El intercambio modal es una práctica que surge dentro de la tonalidad una vez que sus fundamentos están bien establecidos. Consiste en

Leer más »