Tipos de Modulación en la Música
La modulación en la música es una técnica esencial que implica cambiar de una tonalidad a otra dentro de una composición. Este recurso añade variedad y emoción a una pieza musical, permitiendo al compositor explorar diferentes atmósferas y emociones. Si estás interesado en aprender más sobre este tema, considera tomar clases de armonía online. Aquí te explicamos los tipos más comunes de modulación que puedes encontrar.
Modulación Diatónica
La modulación diatónica es una de las formas más suaves y comunes de cambiar de tonalidad. Se realiza utilizando acordes que son comunes a ambas tonalidades. Este tipo de modulación es frecuente en la música clásica y popular, ya que permite una transición fluida y casi imperceptible.
- Ejemplo: Modulación de Do mayor a Sol mayor utilizando el acorde de Sol (G), que es común a ambas tonalidades.
Modulación Cromática
La modulación cromática es un recurso armónico que hace uso del cromatismo para modular. Permite modular a mayor distancia tonal que la modulación diatónica.
Procedimiento para modular
La modulación cromática, como la diatónica, se hace en cuatro pasos:
- Definir la primera tonalidad
- Escoger un acorde de la primera tonalidad que contenga una o más notas características.
- Escoger un acorde de la segunda tonalidad que contenga una o más notas características comunes con el acorde anterior y escribirlo cromatizando dichas notas.
- Definir la segunda tonalidad.
Transformación cromática de un acorde
Se entiende por transformación cromática el enlace cromático entre dos acordes con o sin notas comunes, como sería el caso de los acordes situados en los pasos segundo y tercero.
Las posibilidades de transformación son las siguientes:
- Acorde tríada en acorde tríada
- Acorde tríada en acorde de séptima
- Acorde de séptima en acorde tríada
- Acorde de séptima en acorde de séptima
Pueden participar también acordes de novena, aunque es menos habitual. A su vez la especie entre los dos acordes puede ser la misma o distinta.
Las normas de enlace para la transformación cromática son las siguientes:
- El cromatismo se entiende como si fuera una nota común (por lo que hay que evitar la falsa relación.)
- Es aconsejable, pero no obligatorio, que entre los acordes enlazados haya al menos una nota común (además del, o de los cromatismos.)
- Si el primer acorde contiene notas tendenciales no es obligatorio resolverlas, pero pueden ser resueltas.
- Es aconsejable, si es posible, dejar las notas comunes con enlace armónico.
Ejemplos de modulaciones cromáticas:
Falsa relación cromática
- Se recuerda aquí que la falsa relación se puede practicar cuando intervienen acordes de séptima (si las dos notas que están en falsa relación resuelven por grados conjuntos).
- También se admite la falsa relación si la segunda nota del cromatismo está en el bajo y es sensible que resuelve a tónica:
Modulación compuesta
Se trata de hacer una serie de modulaciones que conducen paulatinamente de la tonalidad de partida a la de llegada.
La modulación compuesta utiliza tonalidades intermedias del círculo de quintas entre la inicial y final para unirlas progresivamente, además enriquece el proceso de modulación creando un puente entre las dos tonalidades. El procedimiento es el siguiente:
- Definir la primera tonalidad
- Modular a una o más tonalidades intermedias
- Modular a la tonalidad de llegada
- Las tonalidades intermedias son “de paso”, por lo que no se debe insistir en ellas, pudiéndose incluso omitir su tónica.
En el ejemplo de arriba el viaje tonal parte de Do mayor, pasa al relativo menor (La menor), después pasa por Mi menor (con una alteración más), y de ahí pasa a la tonalidad final, Re mayor.
Tonalidades intermedias
Además de modular a cualquier tonalidad intermedia entre la inicial y la final también se pueden usar recursos como:
- El cambio de modo
- Las marchas progresivas modulantes
- Series de séptimas (se verá más adelante)
- Otras armonías errantes (se verá más adelante)
Modulación por Intercambio Modal
Esta modulación (intercambio modal) implica cambiar de una tonalidad a otra utilizando acordes que pertenecen a modos diferentes, pero que comparten la misma tonalidad de raíz. Es una técnica que añade riqueza armónica y color a la música.
- Ejemplo: Modulación de Do mayor a Do menor mediante el uso del acorde de La bemol mayor (Ab), que es un acorde típico del modo menor.
Modulación por Dominante Secundaria
Esta técnica utiliza una dominante secundaria, es decir, un acorde de séptima dominante que resuelve en un acorde de una tonalidad nueva. Es un método muy efectivo para introducir nuevas tonalidades de manera natural.
Cuando la dominante secundaria pertenece a la primera tonalidad:
- Definir la primera tonalidad
- Elegir una dominante secundaria
- Considerarla como:
- a) acorde común de otra tonalidad
- b) dominante (secundaria o principal) de otra tonalidad
- c) acorde para transformarlo cromáticamente
- Definir la tonalidad de llegada
Cuando la dominante secundaria pertenece a la segunda tonalidad:
- Definir la primera tonalidad
- Elegir un acorde para transformarlo cromáticamente en una secundaria de otra tonalidad.
- Resolver ese acorde normal o excepcionalmente
- Definir la tonalidad de llegada
Acorde común
Dominante secundaria común
Transformación cromática de la dominante secundaria
Transformación cromática en dominante secundaria
¿Necesitas ayuda en armonía?
Soy Hugo Laroche: ofrezco clases online de armonía. Aprendizaje directo y personalizado. ¿Interesado? Contáctame.
Modulación por Enarmonía
La enarmonía es la capacidad que tiene una nota de recibir más de un nombre, esto depende de la tonalidad elegida.
Así se pueden realizar cambios enarmónicos en notas y acordes para considerarlos de otra tonalidad.
En ejemplos, análisis y ejercicios, las notas enarmónicas pueden aparecer unidas con ligaduras discontinuas, o se indican entre paréntesis con notas pequeñas.
Esta modulación consiste en enarmonizar una o más notas de un acorde, que perteneciendo a una tonalidad, tras la transformación pasa a ser de otra distinta.
En realidad se trata de una modulación por “sonido común”, en la cada nota común del acorde inicial se convierte en un factor distinto en el segundo acorde:
Para la modulación por enarmonía pueden utilizarse todo tipo de acordes prestados, dominantes y subdominantes secundarias, prestamos del modo contrario, etc.
Tipos de enarmonía
- Enarmonía total
Se obtiene al enarmonizar todas y cada una de las notas de un acorde. Se usa principalmente para simplificar la escritura. En la enarmonía total se puede:
a) Enarmonizar toda una tonalidad (Reb menor / Do# menor).
b) Enarmonizar un acorde completo y usarlo como acorde común.
- Enarmonía parcial
Se obtiene al enarmonizar una o más notas de un acorde, pero no todas. Existen dos tipos de enarmonía parcial:
- La que da lugar a acordes que tras la enarmonía suenan igual.
- La que da lugar a acordes que tras la enarmonía suenan distintos.
Transformación enarmónica entre acordes que suenan igual (acordes simétricos).
Sólo es posible entre acordes simétricos, que son los formados por el mismo intervalo superpuesto hasta cerrar el ciclo por enarmonía.
Las posibilidades por superposición de terceras son:
- El acorde de quinta aumentada: formado por terceras mayores.
- El acorde de séptima disminuida: formado por terceras menores.
Acorde de quinta aumentada: Se encuentra sobre el tercer grado del modo menor y, como préstamo, también del mayor. También se encuentra sobre el sexto grado rebajado del modo mayor.
Así un solo acorde, gracias a la enarmonía se puede interpretar de varias maneras:
No hay aquí cuatro sonoridades distintas, se trata de la misma sonoridad, pero gracias a la enarmonía se puede considerar que está en estado fundamental o en cualquier inversión sonando exactamente igual
Acorde de séptima disminuida
Se encuentra sobre el séptimo grado sensible de ambos modos. Así pues, un mismo acorde puede interpretarse en cuatro tonalidades distintas o, lo que es lo mismo, cada nota del acorde puede interpretarse como sensible de una tonalidad.
Como estos dos acordes suenan igual en estado fundamental que invertidos y no cambian su especie al enarmonizarlos parcialmente, tras los cambios enarmónicos pueden mantener la misma función tonal, sea cual sea la tonalidad a la que pertenezcan.
Teniendo en cuenta estas enarmonías, se observa que sólo existen cuatro acordes de quinta aumentada y tres de séptima disminuida.
El enlace se puede realizar manteniendo todas las notas comunes (caso más común), o cambiando de posición las voces que no sean enarmonías
Transformación enarmónica entre acordes que no suenan igual
Esta transformación es como la transformación cromática de un acorde.
Concepto
La transformación enarmónica de un acorde es el enlace entre dos acordes con al menos una nota común por enarmonía.
Posibilidades
Normalmente participan en la transformación acordes tríadas o de séptima:
- Acorde tríada que enarmoniza con otro acorde tríada
- Acorde tríada que enarmoniza con acorde de séptima
- Acorde de séptima que enarmoniza con acorde tríada
- Acorde de séptima que enarmoniza con otro acorde de séptima
También pueden intervenir acordes de novena, aunque es menos habitual.
Enlace entre estos acordes
- Las enarmonías son notas que suenan igual, son como notas comunes, por eso tienen que ir en la misma voz.
- Los sonidos comunes, si los hay, quedan con enlace armónico.
- Los saltos (solo si son inevitables) mejor en voces intermedias.
En el ejemplo anterior las quintas aparentemente seguidas entre el bajo y tenor no existen ya que el bajo mantiene el mismo sonido.
Procedimiento para modular enarmonicamente
El procedimiento para modular es básicamente el mismo que el de las otras modulaciones:
Modulación con acordes de quinta aumentada o séptima disminuida.
- Definir la primera tonalidad.
- Escoger un acorde de quinta aumentada o séptima disminuida común a las dos tonalidades.
- Definir la segunda tonalidad.
Modulación con el resto de los acordes
- Definir la primera tonalidad.
- Escoger un acorde de la primera tonalidad con una o más notas que puedan ser enarmonizadas con otras de un acorde de la segunda tonalidad.
- Enlazar con el acorde de la segunda tonalidad.
- Definir la segunda tonalidad.
a) Modulación enarmónica con el acorde de quinta aumentada
b) Modulación enarmónica con el acorde de séptima disminuida
c) Modulación enarmónica con otros acordes
d) Modulación enarmónica con otros acordes
Modulación por quinta aumentada
Modulación Tonal Directa
Este tipo de modulación cambia la tonalidad de manera directa, sin utilizar acordes pivote ni notas comunes. Es una técnica audaz y efectiva para crear contraste y mantener el interés del oyente.
- Ejemplo: Modulación directa de Do mayor a La mayor, cambiando abruptamente sin preparación.
¿Necesitas ayuda en armonía?
Soy Hugo Laroche: ofrezco clases online de armonía. Aprendizaje directo y personalizado. ¿Interesado? Contáctame.
Descarga el PDF con toda la información
Conclusión sobre la modulación
La modulación es una técnica fundamental en la composición musical que permite a los músicos explorar nuevas tonalidades y enriquecer sus creaciones con diversidad y profundidad armónica. Cada tipo de modulación, ya sea diatónica, cromática, por intercambio modal, por dominante secundaria, enharmónica o tonal directa, ofrece un conjunto único de posibilidades y desafíos. Comprender y dominar estas técnicas no solo amplía el vocabulario musical de un compositor, sino que también enriquece la experiencia del oyente, manteniendo su interés y emoción a lo largo de una pieza.