Conceptos previos
El contrapunto por especies es una técnica de composición melódica que consiste en añadir una o varias líneas melódicas a una línea principal, conocida como Cantus Firmus (C.F.), que siempre se presenta en valores de redonda. A estas nuevas líneas melódicas, que siguen una estructura rítmica específica, se les denomina especies.
Existen cinco especies y las cuatro primeras especies se construyen utilizando estrictamente los valores rítmicos mencionados, con algunas excepciones que se detallarán más adelante, particularmente en la segunda y cuarta especie.
¿Necesitas ayuda con el contrapunto?
Soy Hugo Laroche: ofrezco clases online de contrapunto. Aprendizaje directo y personalizado. ¿Interesado? Contáctame.
Las especies del contrapunto severo
- Primera especie: se compone exclusivamente de redondas.
- Segunda especie: se compone exclusivamente de blancas.
- Tercera especie: se compone exclusivamente de negras.
- Cuarta especie : se caracteriza por el uso de síncopas.
- Florido: utiliza una combinación más libre de valores rítmicos derivados de las especies anteriores y se conoce como contrapunto florido.
- Mezcla de especies a tres voces: Uso de varias especies en diferentes voces (3 voces)
Normas generales del contrapunto severo
El contrapunto se centra principalmente en la elaboración horizontal o melódica, más que en la vertical o armónica. Por lo tanto, habrá diferencias significativas en cuanto a las reglas que rigen la armonía en ciertos aspectos, aunque en otros habrá una completa coincidencia.
A continuación se presentan algunas normas generales para la realización de ejercicios de contrapunto por especies:
- Para una rica elaboración melódica, es recomendable un contexto armónico simple que evite acordes con resoluciones obligatorias, como las séptimas de dominante. Por lo tanto, para este estudio solo se permitirán los acordes de triada, y se prohibirá estrictamente el uso de cualquier tipo de séptima.
- También se prohibirá la segunda inversión de la triada (cuarta y sexta), así como el acorde de quinta disminuida en estado fundamental. En resumen, solo se permitirán los acordes cifrados con 5 (sin alterar) y con 6 (primera inversión). No se prohíbe su aparición, sino su uso como acordes sobre notas reales. Esto significa que eventualmente podrían formarse estos acordes, pero únicamente sobre notas ornamentales (de paso y de floreo).
- Para una buena realización melódica, se debe seguir como norma general la neutralización de los saltos, llenando el espacio con una sucesión de grados conjuntos en sentido contrario al salto.
- Una interpretación con saltos constantes o no resueltos es igualmente problemática; lo mismo ocurre con el uso intensivo de grados conjuntos, que produce una melodía carente de forma, un diseño repetitivo de grados conjuntos, o un constante movimiento ascendente y descendente en la melodía.
- No está permitido repetir una misma nota, aunque sí es posible realizar saltos de octava.
- Es importante mantener el ámbito y la tesitura normales para cada voz.
- Los cruces entre voces son aceptables, excepto cuando provoquen otras faltas.
- En la escritura a dos voces, se debe evitar el unísono, salvo al inicio o al final de la obra.
- Es preferible evitar patrones melódicos progresivos. La variedad melódica tiene siempre más valor que la imitación.
- Evitar los diseños arpegiados, ya que se consideran una mala elección melódica.
- No se debe incluir el tritono entre dos notas consecutivas ni dentro de una secuencia de tres notas. Esta misma regla se aplica a los intervalos de séptima o novena entre dos notas, y entre tres notas si consisten en dos saltos en la misma dirección.
- Evita la relación de tritono, que puede surgir al enlazar los acordes de IV a III, de V a IV o de II a III en el modo mayor, y de V a IV en el modo menor.
- La conducción de las voces, tanto internas como externas, debe seguir las mismas reglas que se aplican en el estudio de armonía en lo referente a la evitación de quintas y octavas directas. (En contextos de dos voces, ambas se consideran partes extremas).
- No es permitido usar más de tres terceras o sextas consecutivas entre las consonancias de ambas voces.
- Por cada redonda, es obligatorio usar un único acorde por compás. Solo en ejercicios a cuatro voces, y cuando la complejidad lo justifique, se pueden emplear dos acordes por compás, y esto de manera excepcional.
- El penúltimo compás debe contener una armonía de dominante siempre que el Cantus Firmus (C.F.) esté en cualquier voz distinta de la inferior. Algunas excepciones a esta regla serán abordadas en su momento. Por “armonía de dominante” se entiende el uso de cualquier acorde que incluya la sensible, excepto el III grado, al que no se le asigna función de dominante, o bien el uso de la sensible como nota de paso o floreo.
- El primer y el último acorde deben ser siempre de I grado, aunque existen excepciones que permiten alguna variación en el primer compás.
- El acorde de 6ª y 4ª es considerado una disonancia y, por lo tanto, se considera incorrecto si no se resuelve adecuadamente. Es importante tener cuidado en el trabajo a dos voces, ya que un intervalo de 6ª entre ellas puede interpretarse como un acorde de 6ª y 4ª, dependiendo del grado que se represente.
- En el contrapunto por especies, las únicas notas de adorno permitidas son la nota de paso y el floreo, siguiendo las mismas reglas que se aplican en armonía. El retardo se emplea de manera sistemática en la 4ª y 5ª especie, con reglas específicas que se discutirán en detalle más adelante. Las demás notas de adorno, como la apoyatura, anticipación, elisión, escapada, entre otras, no están permitidas.
- Todas las especies, excepto la primera, deben comenzar con un silencio que sea equivalente a la figura o figuras características de la especie en cuestión.